[Entrada 162]
Recórrer a les emocions
Aquest text no és més que un resum de l'article d'Anne-Cécile ROBERT, titulat «La estrategia del recurso a las emociones» publicat el febrer del 2016, a Le Monde Diplomatique edición española, Nº 244, pág. 3:
Els molts riscos de la democràcia poden tenir l'aparatositat d'un cop d'estat o ser petits fets que es van superposant i que han estat força ben descrits, però sembla que no som prou conscients de «la invasió de l'espai social per part de les emocions» a la qual contribueixen els mitjans de comunicació i que sens dubte juguen un paper «destructor per a la democràcia i per a la capacitat de pensar».
Als mitjans generen una «gran commoció» tant els atacs terroristes com els fets relacionats amb famosos i altres personatges de les revistes del cor. Però els mitjans no són els únics d'aprofitar-se de l'emocionalitat. En el món de la política també s'aprofita per «emmascarar la seva impotència o per justificar las mesures que es disposen a prendre com si aquestes fossin producte de la fatalitat». Com s'ha fet amb el nen mort a la platja en el cas dels refugiats justificada perquè resulta «insostenible» mentre no es feia res per aturar-ne la causa.
Aquest recurs a les emocions i la seva immediatesa també té conseqüències negatives, ja que ha fet bones, acusacions falses. Com el cas d'un nen que va acusar falsament al seu avi, alcalde d'una petita localitat, el qual va estar a la presó fins que aquest noi als seus 20 anys va reconèixer haver-s'ho inventat tot. O el cas d'uns maltractaments infantils també inventats. La pressió mediàtica, la immediatesa, i les xarxes socials precipiten aquests assumptes tan delicats.
Un altre cas és el de la «intel·ligència emocional» que ha passat a ser una eina de gestió, ja que les emocions han passat a ser «un dels principals mecanismes d'expresió social i d'interpretació dels esdeveniments». O el fenomen de les «marxes blanques», que semblen empatitzar especialment amb les víctimes sense més anàlisi de forma que fins i tot el Tribunal Penal internacional reserva un espai per parlar a les víctimes sense qüestionar-se aquella aportació i «l'impacte perjudicial sobre la serenitat de les deliberacions que puguin provocar aquests testimonis». Aquest culte a la víctima va dur a Dreyfus al Panteó com si fos un heroi quan fou una víctima d'una campanya antisemita. Mentre s'ha oblidat a qui va denunciar aquest complot contra Dreyfus i que fou expulsat de l'exercit per haver-ho fet. O homenatjar a les víctimes dels atemptats de París a Les Invalides, un espai destinat als soldats ferits al front.
L'amenaça a la democràcia ve del fet que el ciutadà reacciona en lloc d'actuar, sent, però no raona. Mentre es fan «marxes blanques» no es dota millor a la Justícia per combatre'n les causes dels fets que les motiven. La qüestió és si existeix una estratègia similar a la denunciada Noami Klein a la seva obra Doctrina del Xoc. Aquest tipus de fets «priven al ciutadà del temps per a la reflexió i el debat». Tot plegat amb la col·laboració de les xarxes socials on «es degraden el sentit crític, la cultura, i la cerca de la veritat». Cosa que posa les bases per a un adoctrinament que permet defensar una guerra «humanitària», com en el cas de la de Líbia.
A més, amb moviments com les «marxes blanques» s'estan substituint el que havien estat altres «formes col·lectives d'acció, com el sindicalisme o la militància política». L'espai públic que va permetre l'intercanvi d'idees que va dur a França a la revolució de 1789 ha anat desapareixent amb el temps cosa que fa molt difícil els intents d'una refundació de l'Esquerra. Perquè les «marxes blanques» no duen a una progressiva politització i no van més enllà de permetre al ciutadà compartir les seves emocions.
-----
Anne-Cécile Robert és periodista, i membre del consell de redacció i del consell d'administració de Le Monde Diplomatique. Especialitzada en les institucions europees i africanes, s'ha mostrat interessada pels sistemes polítics i institucionals i per la democràcia, les seves limitacions i el seu funcionament.
-----
Trobo que el que planteja té força relació amb el terrorisme islàmic que patim. Plorem molt per les víctimes i en canvi no he vist un debat potent sobre les causes del fonamentalisme i l'èxit que està tenint a determinats nivells. L'he triat com a exemple per la seva actualitat, però n'hi ha molts d'altres.
Una abraçada.
Recurrir a las emociones
Este texto no es más que un resumen del artículo de Anne-Cécile ROBERT, titulado «La estrategia del recurso a las emociones» publicado en febrero de 2016, a Le Monde Diplomatique edición española, Nº 244, pág. 3:
Los muchos riesgos de la democracia pueden tener la aparatosidad de un golpe de estado o ser pequeños hechos que se van superponiendo y que han sido muy bien descritos, pero parece que no somos conscientes de «la invasión del espacio social por parte de las emociones» a la que contribuyen los medios de comunicación y que sin duda juegan un papel «destructor para la democracia y para la capacidad de pensar».
En los medios generan una «gran conmoción» tanto los ataques terroristas como los hechos relacionados con famosos y otros personajes de las revistas del corazón. Pero los medios no son los únicos de aprovecharse de la emocionalidad. En el mundo de la política también se aprovecha para «enmascarar su impotencia o de justificar las medidas que se disponen a tomar como si estas fueran producto de la fatalidad». Como se ha hecho con el niño muerto en la playa en el caso de los refugiados justificada porque resulta «insostenible» mientras no se hacía nada para detener la causa.
Este recurso a las emociones y su inmediatez también tiene consecuencias negativas, ya que ha hecho buenas, acusaciones falsas. Como el caso de un niño que acusó falsamente a su abuelo, alcalde de una pequeña localidad, el cual estuvo en prisión hasta que este chico a sus 20 años reconoció habérselo inventado todo. O el caso de unos malos tratos infantiles también inventados. La presión mediática, la inmediatez, y las redes sociales precipitan esos asuntos tan delicados.
Otro caso es el de la «inteligencia emocional» que ha pasado a ser una herramienta de gestión, ya que las emociones han pasado a ser «uno de los principales mecanismos de la expresión social y de la interpretación de los acontecimientos». O el fenómeno de las «marchas blancas», que parecen empatizar especialmente con las víctimas sin más análisis de forma que incluso el Tribunal Penal internacional reserva un espacio para hablar a las víctimas sin cuestionarse esa aportación y «el impacto perjudicial sobre la serenidad de las deliberaciones que puedan provocar estos testimonios». Este culto a la víctima llevó a Dreyfus al Panteón como si fuera un héroe cuando fue una víctima de una campaña antisemita. Mientras se ha olvidado a quien denunció este complot contra Dreyfus y que fue expulsado del ejército por haberlo hecho. O homenajear a las víctimas de los atentados de París en Les Invalides, un espacio destinado a los soldados heridos en el frente.
La amenaza a la democracia viene del hecho que el ciudadano reacciona en lugar de actuar, siente, pero no razona. Mientras se hacen «marchas blancas» no se dota mejor a la Justicia para combatir las causas de los hechos que las motivan. La cuestión es si existe una estrategia similar a la denunciada Noam Klein en su obra Doctrina del Shock. Este tipo de hechos «privan al ciudadano del tiempo para la reflexión y el debate». Todo ello con la colaboración de las redes sociales donde «se degradan el sentido crítico, la cultura, y la búsqueda de la verdad». Lo que pone las bases para un adoctrinamiento que permite defender una guerra «humanitaria», como en el caso de la de Libia.
Además, con movimientos como las «marchas blancas» se están sustituyendo lo que habían sido otras «formas colectivas de acción, como el sindicalismo o la militancia política». El espacio público que permitió el intercambio de ideas que llevó a Francia a la revolución de 1789 ha ido desapareciendo con el tiempo lo que hace muy difícil los intentos de una refundación de la Izquierda. Porque las «marchas blancas» no llevan a una progresiva politización y no van más allá de permitir al ciudadano compartir sus emociones.
-----
Anne-Cécile Robert es periodista, y miembro del consejo de redacción y del consejo de administración de Le Monde Diplomatique. Especializada en las instituciones europeas y africanas, se ha mostrado interesada por los sistemas políticos e institucionales y por la democracia, sus limitaciones y su funcionamiento.
-----
Pienso que lo que plantea tiene bastante relación con el terrorismo islámico que padecemos. Lloramos mucho por las víctimas y en cambio no he visto un debate potente sobre las causas del fundamentalismo y el éxito que está teniendo en determinados niveles. Lo he elegido como ejemplo por su actualidad, pero hay muchos otros.
Un abrazo.
Creo que el interés por descubrir y conocer es algo que forma parte de nuestro ADN, pero por lo general tendemos a ser bastante perezosos intectualmente mientras la emotividad es algo que nos fluye sin esfuerzo. Tenemos resortes fácilmente accesibles que liberan poderosas emociones cuando se pulsan. Podemos ser manipulados hasta lo más profundo por quienes poseen la inteligencia y las herramientas adecuadas.
ResponEliminaEncuentro bastante acertado lo que se expone aquí, pero quizás le falte incidir un poco más en cuales son las principales fuentes del problema.
En mi opinión la forma que ha tomado nuestro pensamiento actual tiene mucho que ver con el uso masivo que hacemos de plataformas digitales.
Los anlosajones utilizan el término "netizen" para denominar a esa nueva mayoría de ciudadanos que pueblan internet y que ciertamente presentan carácterísticas comunes más allá de nacionalidades o hechos diferenciales de carácter individual. Comparten o compartimos de hecho una manera de entender la realidad que excluye en gran medida el debate sustancial y el pensamiento profundo.
Acceder a la web significa poder prescindir de la reflexión individual o del aprendizaje efectivo. Ni tan siquiera es necesario recordar, tan sólo hay que buscarlo.
Por supuesto esto no es algo nuevo. Hace aňos, cuando se popularizó el uso de la televisión la gente la llamaba "la caja tonta". Sin embargo la televisión nunca fue capaz de incidir tan eficazmente en nuestras capacidades cognitivas ni podía sustituir por completo cualquier otro método de comunicación, o de comunicarnos. Tampoco ponía en riesgo nuestra privacidad.
Obviamente internet ha posibilitado grandes logros, la cuestión es que no es ni de lejos ese espacio neutral y de libre elección que algunos todavía suponen. La realidad es que funciona a base de buscadores y redes sociales que elegirían qué mostrarnos y que no por medio de algoritmos basados en una información personal que es exigida previamente y que nosotros habremos consentido en ceder a cambio de sus servicios, sin valorar que con toda seguridad podrá ser utilizada, tanto por empresas como por gobiernos de manera interesada.
Estos contenidos funcionan generalmente poniendo en valor aquello que es de naturaleza sorprendente, o sensible porque son los que mejor captan nuestra atención y los que luego por extensión mejor se adaptarán a nuestras preferencias, y todo fluye de manera ágil y superficial para favorecer el consumo, para que hasta el más perezoso pueda digerirlo fácilmente, y desde luego prestarán poca o nula atención a la difusión de contenidos cuya naturaleza sea falsa o malintencionada. De hecho es el medio ideal para difundir todo tipo de mentiras y difamaciones. Creemos que seguir esta lógica significa ser más libres, pero en realidad su esencia gira en torno al beneficio económico o político que otros obtienen cada vez que hacemos un click.
Supongo que pasarte el día con el morro pegado a la pantalla del móvil no te va a convertir en tonto, pero probablemente si en mucho menos reflexivo y más emocional. Esto resulta evidente cuando contrastas por ejemplo las profundas diferencias tanto por fondo como por forma entre las ediciones digital e impresa de un mismo periódico y que no responden a otra lógica que la de adecuarse al perfil medio de sus lectores.
Que gran razonamiento podríamos esperar luego de quien para informarse ha simplificado todo argumento al tiempo que prescindido de antecedentes, de contexto y de todos los matices. Como vas a reflexionar sobre lo que ni siquiera has entendido de manera real o cuando simplemente no has considerado que la simplificación extrema de la realidad resulta ser siempre mentira.
Un abrazo
Pucho
Me gusta tu punto de vista, pero me parece que en tu análisis adolece de un punto de partida algo débil puesto que en él se confunde la herramienta, Internet, con el uso que se hace de ella. Es como culpar a los cuchillos de los asesinatos que se pueden cometer con ellos, cuando un cuchillo es una herramienta que en otros usos ha resultado positivamente útil para la humanidad.
EliminaEstoy de acuerdo contigo en que todo los relacionado con las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) conlleva inmediatez, podemos acceder a muchos más datos mucho más deprisa, de forma que la memorización de determinados datos deja de ser imprescindible e incluso innecesaria. Pero también está claro que eso no substituye el conocimiento, el saber entender esos datos, es decir, saber interpretarlos, relacionarlos y sacar conclusiones válidas. Tampoco substituye esa capacidad crítica imprescindible en el progreso del pensamiento y de la ciencia. Tener mucha información no nos hace más sabios. El saber consiste en ir más allá, en saber sacar conclusiones de los datos.
Esta claro que los que abogan por un pensamiento único, por acabar con la diversidad les viene muy bien disponer de una herramienta como Internet. Su intento, que ya estuvo presente en la sociedad occidental en el Concilio de Trento y la Inquisición, por poner un ejemplo, ha fracasado siempre. Un ejemplo es que hubo la revolución francesa en 1789.
En consecuencia me parece que todas esas tendencias que denuncias de la humanidad, no se las debemos a Internet, aunque esta herramienta haya sido uno de sus vehículos, sino en los impulsores de ese "pensamiento único" tan nefasto.
Muchas gracias por aportar esos comentarios siempre tan interesantes.
Un abrazo.
Entiendo lo que dices, aunque siento no compartir tus objeciones.
EliminaCoincido plenamente con Marshall MacLuhan cuando decía que los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, ejercen una solapada influencia sobre éste, y a largo plazo, modifican nuestra manera de pensar y de actuar.
Obviamente como herramienta podemos utilizar internet de formas diferentes, pero también es obvio que este medio no promueve en forma alguna ni la reflexión ni el pensamiento profundo. No se puede excluir que ocurra, pero esta función es tan poco representativa de su lógica natural como lo son los documentales de la 2 del medio televisivo.
Dices que las caracteristicas propias de internet son perfectamente compatibles con un buen funcionamiento de la capacidad crítica o como vehículo para adquirir conocimiento . Creo que te equivocas.
Internet simplifica, diversifica y fragmenta la información, haciendo que fluya en paralelo en nuestras mentes. Como consecuencia tenemos un cerebro saturado desde el punto de vista cognitivo, ágil en la respuesta a estímulos y en la toma de decisiones pero con poca capacidad para aprender y razonar.
Cuando se dificulta el pensamiento lineal e intenso,y se desincentiva la concentración mientras se bombardea al usuario con estímulos secundarios, se imposibilita el transito en vertical de información hacia la memoria de largo plazo que es donde reside la base del entendimiento, y es que en definitiva la profundidad de nuestra inteligencia radica en la capacidad para transferir información de la memoria de trabajo a a la de largo plazo. Cuando esto no ocurre se adquiere un conocimiento vago y superficial que es descartado al poco tiempo.
La consecuencia no significa una mayor promoción del pensamiento único, pero si la supresión del pensamiento individual. Posibilidades tendremos infinitas, pero ninguna herramienta con la que poder discernir cual es la correcta, y tal vez ni siquiera nos interese encontrarla.
Aún así, todavía nos quedaría la posibilidad de acabar siguiendo a ciegas el camino correcto, pero esto no ocurrirá al menos que algún hecho traumático nos fuerze a ello. En esta batalla ni siquiera se compite en igualdad de condiciones. Vivimos bajo la influencia de un medio que además se adapta mejor a un tipo de contenidos que a otros, porque un discurso puramente reaccionario es mucho más fácil articular en 140 caractéres que argumentar en su contra.
Un abrazo
Pucho
Los profesionales de la informática que hemos vivido el nacimiento de Internet, que conocemos los porques i los comos de cada uno de los servicios que se dan a través de internet creo que tenemos mucho que matizar a tus afimaciones. Internet no se limita a los 124 caracteres de twiter ni al foro abierto que és el www (world wide web o simplemente web).
EliminaCuando el Departamento de Defensa de los EEUU abandono esta herramienta porque no la consideraron suficientemente segura esta quedó en manos de la universidades que fueron las que concibieron Internet como un foro abierto, sin moderaciones ni limitaciones… Una concepción que resonde a un entorno de determinado nivel donde los parámetros de lo que se hace són muy concretos. La gente que se mueve en esos entornos suele tener criterio y sensatez (aunque no sea rigurosamente cierto, en general suele ser así).
Fueron las empresas de comunicaciones las que vieron es ese foro un negocio y fue su comercialización y universlización la que pervirtió sus orígenes donde cada servicio pasó ser objeto de negocio, por lo tanto dejó de ser un foro de debate y de intercanvio de conocimientos. Eso le pasó tanto al web, como al correo (con el spam), el FTP, etc. Los servicios que se incorporaron en lo que se conoce como internet 2 (con sus redes sociales, como facebook, instagram, twiter, i demàs) así como el desboradamiento de los servicios bàsicos (web, correo electrònico, etc.) donde no estava prevista ninguna clase de control, nos han llevado a esa Internet que describes tu y que poco tiene que ver con la que se concivió en los entornos universitarios de Europa i EEUU.
En un mundo donde la mayoriía de la población ha sido educada para que adolezca de criterio y de sensatez, donde no hay más valores que el enriquiecerse, un foro abierto, sin control ni moderación se transforma en lo que es ahora. Eso no significa que la culpa sea de la herramienta, sino del uso que se ha hecho de ella. Porque las herramientas son lo que hacen con ella los que las usan.
Por todo eso sigo insistiendo en que no se puede confundir la herramienta con lo que se hace con ella.
Un abrazo.
Tu reflexión me parece correcta, pero eso no significa que sea el único punto de vista, o el más acertado.
ResponEliminaMarshal McLuhan (a quien cité antes) no tuvo nunca, que yo sepa, conocimiento técnico alguno sobre informática. Aún así es el creador del concepto de "aldea global" que utilizamos hoy en día y que describe tan bien el tipo de sociedad tecnológica en la que vivimos. Quizás no parezca una aportación especialmente meritoria si no fuera porque este Seňor falleció en 1980 y el término lo acuňó a mediados de los aňos 60. Tampoco es que fuera un visionario, simplemente fue un científico, sociólogo y especialista en teorías de la comunicación, que a partir de su base de conocimiento, fue capaz de deducir como evolucionaría nuestro patrón de pensamiento en paralelo a la creación de nuevos medios. Pudo anticipar que acabaríamos logrando un medio basado en la interconexión masiva de unos con otros, que conseguiría al tiempo crear un nuevo universo de significado psíquico capaz de transformar nuestras conciencias.
Esta transformación no sucedería de inmediato, pero sería una transición gradual e inexorable.
Esta nueva comunidad global se asemejaría en parte a los habitantes de una aldea donde hechos anecdóticos o banales fácilmente tendrían más relevancia que lo verdaderamente importante, o donde primaría el comportamiento emocional sobre el reflexivo. Pero a diferencia de una aldea real esta sociedad no poseería objetos sólidos con los que identificarse. No estaría relacionada con ningún lugar, esto signifcaría una dexconexión con el mundo real y con nuestra propia identidad. Dejaríamos por tanto de intentar transformar nuestro entorno para metamofosearnos a nosotros mismos en información abstracta a conveniencia de los demás.
Aunque ahora está muy reivindicado, supongo que muchos de los contemporáneos de McLuhan debieron pensar en su momento que a este hombre se le había ido la cabeza, y seguramente algunos puedan pensarlo todavía hoy cuando leen afirmaciones como que llegado el 2020, los ciudadanos de EEUU habrán alterado masivamente su patrón psicológico de pensamiento visual uniforme y homogéneo perteneciente al hemisferio izquierdo, abandonando de manera significativa las virtudes del razonamiento preciso y del ordenamiento cuantitativo para sumergirse de cabeza en valores y actitudes pertenecientes al hemisferio derecho, adquiriendo así una mentalidad configurativa mulifacética con un patrón cognitivo que respondería a sugestiones de naturaleza visual o simbólica de una manera puramente emocional sin las restricciones del vigilante hemisferio izquierdo.
También se seguirán preguntando como es posible que el pueblo americano haya podido elegir como presidente al Sr Trump.
Igualmente sería interesante imaginar que pensaría el propio McLuhan si aún estuviese vivo. Como reaccionaría ante discursos como los del Sr Berners Lee, cuando asegura que creó una herramienta de comunicación perfecta pero que "sorprendentemente" esta siendo masivamente "mal utilizada". Una afirmación un tanto ingenua porque cuando la función crea al órgano no debería ser tan difícil anticipar el resultado. Supongo que ser un genio en áreas referentes a tecnología tampoco significa poseer una visión privilegiada en torno a la condición humana, del mismo modo que como científico su propio patrón de lógica y sus necesidades comunicativas podrán ser muy diferentes a los de la mayoría de habitantes de la aldea colectiva.
De todos modos la teoría de la comunicación de McLuhan apunta a una idea que va más allá de todo esto al afirmar que cuando se trata de medios de comunicación, no tiene sentido plantear esa diferenciación entre "utilización" y "herramienta" porque simplemente no es algo significativo. "El medio es el mensaje" concluía.
En fin Peace, ya se que no te voy a convencer por mucho que diga, pero simplemente he querido aportar otro punto de vista que en mi opinión responde perfectamente a lo que se planteaba.
Un abrazo
Pucho
Sabes que respeto mucho tus opiniones, que siempre me han parecido pertinentes, y que considero un privilegio poder gozar de ellas aunque a veces discrepe de alguno de los aspectos que planteas o de la forma en que los planteas, como es el caso.
EliminaDebo confesar que desconocía a McLuhan y sus teorías sobre la comunicación. Y estoy de acuerdo en que lo que valen son los hechos y esos hechos no dejan en muy buen lugar a las redes sociales, ni a la mayoría de los entornos que se sustentan en Internet, aunque yo culpo de ello a los humanos, como entiendo que hace McLuhan, no a Internet.
Un abrazo.