Avís

Avís
=> Atesa la qualitat de les traduccions que fa Google translate, a partir d'ara publicaré els textos només en català. (Novembre del 2022)

dilluns, 3 de juliol del 2017

El coneixement --- El conocimiento

[Entrada 176]

El coneixement


A la Gran Enciclopèdia catalana hi diu que el coneixement ha estat objecte d’estudi filosòfic ja des de temps antic, aquest estudi restava sempre subordinat al que hom anomena qüestions ontològiques. El problema del coneixement esdevé central en la reflexió filosòfica a partir de la modernitat (amb el plantejament de les qüestions del mètode), però només a partir de Kant assoleix la gnoseologia —coneguda també amb els noms de crítica, teoria del coneixement i epistemologia— l’estatut de veritable disciplina filosòfica. La gnoseologia és difícilment separable de l’ontologia i àdhuc de la lògica, bé que cadascuna d’aquestes disciplines pugui ésser establerta, en la seva peculiaritat, com a entitat independent.

La versió catalana de la Wikipedia planteja un seguit de possibles actituds davant el coneixement: dogmatisme, escepticisme, criticisme, relativisme, perspectivisme, racionalisme, empirisme, constructivisme, i materialisme dialèctic. Crec que el món de la ciència es mou prop del constructivisme, ja que construeix teories basades en l'experimentació i intenta corroborar-les amb nous experiments. Per exemple, la famosa teoria de la relativitat d'Einstein, que té com a hipòtesi que la velocitat de la llum és el límit el la velocitat de desplaçament de la matèria, no és més que això, una teoria, ja que encara no ha estat corroborada del tot. Una de les raons és que encara no s'ha pogut establir amb certesa que la velocitat de la llum sigui el límit de la velocitat de moviment de la matèria.

Sembla força clar que la capacitat de coneixement de la persona és limitada, que una persona no pot arribar a saber-ho tot. El dubte —encara viu— és si la humanitat com a col·lectiu podrà aconseguir-ho.

Fa poc vaig tenir la sort de poder visitar uns laboratoris singulars on s'està investigant coses com els neutrins, la matèria fosca, l'antimatèria i altres coses que s'allunyen de les meves àrees de coneixement. Allà, entre altres coses, ens van dir que s'estima que el coneixement humà només controla completament un 5% de la naturalesa de l'univers, que hi ha un 30% d'aspectes que es coneixen parcialment i que es desconeix completament el 65% restant... Arribarem mai al 100%? Disposem de capacitat per assolir-ho? Disposarem de temps?

Sens dubte hem estat capaços d'anar superant, a poc a poc, les limitacions físiques que impedeixen la percepció de la composició de la matèria, ja que hem estat capaços d'anar trobant les partícules i subpartícules cada cop més petites que la componen. La pregunta és si podrem superar totes les nostres limitacions i arribar, per exemple, a trobar els possibles límits de l'univers. O si podrem arribar a descobrir o descastar els possibles universos paral·lels.

A més, creiem que el sol té una vida limitada, que tard o d'hora s'apagarà destruint la terra en la seva agonia. Haurem arribat en aquest 100% abans que això passi? Existirà la humanitat en aquell moment o s'haurà extingit abans? Podrà trobar-se la forma de traslladar-se i colonitzar un altre planeta habitable abans que això passi?

Són moltes les coses que no sabem, que de moment ignorem si les podrem saber, i que és possible que no arribem a saber mai, és a dir, que estem immersos en un mar d'incerteses. Malgrat tot, la humanitat no ha renunciat a seguir ampliant el seu coneixement.

Una abraçada.








El conocimiento


En la Gran Enciclopedia catalana se dice que el conocimiento ha sido objeto de estudio filosófico desde antiguo, ese estudio estaba siempre subordinado a lo que se llama cuestiones ontológicas. El problema del conocimiento pasa a ser central en la reflexión filosófica a partir de la modernidad (con el planteamiento de las cuestiones del método), pero sólo a partir de Kant logra la gnoseología —conocida también con los nombres de teoría del conocimiento y etimología— el estatus de verdadera disciplina filosófica. La gnoseología es difícilmente separable de la ontología y aun de la lógica, aunque cada una de estas disciplinas pueda ser establecida, en su peculiaridad, como entidad independiente.

La versión catalana de la Wikipedia plantea una serie de posibles actitudes ante el conocimiento: dogmatismo, escepticismo, criticismo, relativismo, perspectivismo, racionalismo, empirismo, constructivismo, y materialismo dialéctico. Creo que el mundo de la ciencia se mueve cerca del constructivismo, ya que construye teorías basadas en la experimentación e intenta corroborarlas con nuevos experimentos. Por ejemplo, la famosa teoría de la relatividad de Einstein, que tiene como hipótesis que la velocidad de la luz es el límite para la velocidad de desplazamiento de la materia, no es más que eso, una teoría, ya que todavía no ha sido corroborada por completo. Una de las razones es que aún no se ha podido establecer con certeza que la velocidad de la luz sea el límite de la velocidad de movimiento de la materia.

Parece bastante claro que la capacidad de conocimiento de la persona es limitada, que una persona no puede llegar a saber todo. La duda —aún viva— es si la humanidad como colectivo podrá conseguirlo.

Hace poco tuve la suerte de poder visitar unos laboratorios singulares donde se está investigando cosas como los neutrinos, la materia oscura, la antimateria y otras cosas que se alejan de mis áreas de conocimiento. Allí, entre otras cosas, nos dijeron que se estima que el conocimiento humano sólo controla completamente un 5% de la naturaleza del universo, que hay un 30% de aspectos que se conocen parcialmente y que se desconoce completamente el 65% restante... ¿Llegaremos nunca al 100%? ¿Disponemos de capacidad para lograrlo? ¿Dispondremos de tiempo?

Sin duda hemos sido capaces de ir superando, poco a poco, las limitaciones físicas que impiden la percepción de la composición de la materia, ya que hemos sido capaces de ir encontrando las partículas y subpartículas cada vez más pequeñas que la componen. La pregunta es si podremos superar todas nuestras limitaciones y llegar, por ejemplo, a encontrar los posibles límites del universo. O si podremos llegar a descubrir o descastar los posibles universos paralelos.

Además, creemos que el sol tiene una vida limitada, que tarde o temprano se apagará destruyendo la tierra en su agonía. ¿Habremos llegado en ese 100% antes de que esto suceda? ¿Existirá la humanidad en ese momento o se habrá extinguido antes? ¿Podrá encontrarse la forma de trasladarse y colonizar otro planeta habitable antes de que esto suceda?

Son muchas las cosas que no sabemos, que de momento ignoramos si las podremos saber, y que es posible que no lleguemos a saber nunca, es decir, que estamos inmersos en un mar de incertidumbres. A pesar de todo, la humanidad no ha renunciado a seguir ampliando su conocimiento.

Un abrazo.


4 comentaris:

  1. Tu exposición sobre las distintas formas de conocimiento humano me recordaron aquella anécdota del físico Robert W. Wood, al que convidaron durante una cena a brindar "por la física y la metafísica". Wood respondió al brindis diciendo algo así como que: Un físico tiene una idea muy prometedora, la somete a un riguroso escrutinio, después va al laboratorio y concibe un experimento para comprobarla. Al final de todo su trabajo se encuentra con que la idea no tiene valor. Entonces el físico la descarta, libera su mente del error y pasa a otra cosa. Esta es la gran diferencia entre la física y la metafísica. No es que unos tengan mejores ideas que los otros. La diferencia es que la metafísica no tiene laboratorio.
    Lo que la reflexión de Wood ponía de relieve es que la manera de pensar científica es al mismo tiempo imaginativa y disciplinada. Tiene autoincorporado un sistema de detección y corrección de errores como parte misma de su esencia.
    Seguramente estaremos de acuerdo en que excepto en matemática pura, ningún conocimiento es completo o perfecto. Ni siquiera las leyes de la naturaleza tan repetida y sistemáticamente confirmadas se pueden dar por absolutamente ciertas. Siempre es posible encontrar circunstancias nuevas, o que muden su comportamiento en situaciones extremas.
    Cuando la certeza absoluta no existe, (ni posiblemente vaya a existir nunca), reducir la posibilidad de error significa con diferencia la mejor manera de acercarnos al verdadero conocimiento.
    Hace 300 aňos las leyes de la gravitación universal de Newton supusieron uno de los mayores logros del conocimiento humano. Todavía hoy son capaces de predecir la realidad cotidiana con una precisión asombrosa, pero si los científicos se hubieran conformado con ella, si no hubiesen concentrado todos sus esfuerzos en descubrir sus errores y limitaciones ahora no tendríamos la teoría de la relatividad de Einstein que puede predecir la realidad de manera mucho más eficaz en circunstancias de velocidad y gravedad extremas. Desde entonces la ciencia ha seguido desafíando esta teoría y tratando de forzarla hasta el punto de ruptura. Hasta ahora nadie ha podido lograrlo. La reciente detección directa de las ondas gravitacionales que habían sido anticipadas por dicha teoría de manera "indemostrable", ha servido para reducir el margen de error más todavía.
    Quizás algún día alguien logre encontrar alguna flaqueza en el conocimiento actual por la que se cuele la posibilidad real de viajar a velocidades superiores a la luz. De momento no parece que exista ninguna evidencia que apoye esa idea y si muchas en contra. Existe además otra gran evidencia que nos enseňa la ciencia y es que a menudo lo que uno desea encaja mal con la realidad.
    En cuanto a nuestro propio destino, podríamos plantear nuestro futuro como parte de un todo en lugar de como especie. Estamos formados por los mismos elementos que pueblan todo el universo. Desde esa perspectiva es seguro que ya hemos sido y que volveremos a ser de nuevo.

    Un abrazo

    ResponElimina
    Respostes
    1. Me gusta tu exposición sobre el progreso de conocimiento y el trabajo científico. Tengo la certeza de tarde o temprano se van encontrar flaquezas en nuestro conocimiento, lo cual, sin duda, impulsará nuevos progresos científicos ya que estos tienen mucho recorrido pendiente.

      Puede que tengas razón y que haya que plantearlo como un todo, aunque yo con mi mentalidad no vea en estos quehaceres un más allá de la especie humana ni tampoco tengo claro que el universo o los universos sean cíclicos como hay teorías que defienden.

      Muchas gracias por la aportación de tu comentario.

      Un abrazo.

      Elimina
    2. Siento no compartir tu optimismo. Aunque fuera posible superar la velocidad de la luz y viajar a otros planetas jamás lograremos adquirir ese conocimiento antes de habernos aniquilado como especie. De entrada seguramente no quedarán más de unas pocas décadas antes de llegar al punto de inflexión en el que el calentamiento global será irreversible y ni siquiera ésta sería la única forma en la que podríamos desaparecer para siempre.
      Por otro lado, cuando dije que podíamos pensar en nuestro futuro como parte de un todo me refería a plantear nuestra existencia como forma de vida basada en el carbono, que ha conseguido tomar conciencia de si misma. Encuentro lógico pensar que esto ya habrá sucedido antes y que seguira sucediendo. El universo tiene sus propios recursos y sus propios métodos para hacerlo posible.
      Tal vez no parezca la perspectiva ideal si pensamos que esas otras formas de vida no serían la nuestra, pero también habría que plantearse si esa humanidad capaz de colonizar planetas a aňos luz de distancia seríamos "nosotros", porque de entrada no parece que podamos llegar a algo así sin un salto evolutivo contundente, ya sea natural o "inducido" por nosotros mismos. Si ahora miramos hacia atrás no sería fácil determinar cuando empezamos a ser "nosotros". El mismo dilema aparece hacia delante.

      Un abrazo

      Elimina
    3. A veces se llama optimismo al realismo. Afirmar que jamás lograremos adquirir ese conocimiento antes de habernos aniquilado como especie es dar por buena una de la posibilidades que planteo y me parece que es tan incierto como todo lo demás, es decir no es más que una teoría.

      También son cosas probables, aunque no comprobadas que no seamos la única especie consciente de su existencia y todo lo demás.

      Creo que aun que te niegues a compartir lo que tu llamas mi optimismo, estás planteando las mismas cosas con otros matices, que en realidad van al mismo sitio: la incertidumbre que nos impulsa a seguir buscando y a seguir progresando en nuestro conocimiento.

      Un abrazo

      Elimina