Avís

Avís
=> Atesa la qualitat de les traduccions que fa Google translate, a partir d'ara publicaré els textos només en català. (Novembre del 2022)

divendres, 18 de juliol del 2014

Educació infantil --- Educación infantil

[Entrada 53]

Educació infantil


Segons sembla les persones som el fruit de tot el que hem viscut, és a dir, el que hem fet, el que ens han fet, el que han captat els nostres sentits, les sensacions que ens han produït aquestes experiències condicionen ara les emocions i les sensacions que ens produeix tot el que vivim, fem o ens fan. Els nostres sentiments són el fruït de tot el que hem viscut, del que ha passat a la nostra vida.

Sens dubte, els nostres cromosomes, els gens, duen una informació que conforma la nostra manera de reaccionar, de rebre i de viure aquestes experiències. Experiències que s'inicien durant el període de gestació, ja que els sentits del fetus funcionen i perceben coses, com sons de l'exterior o la veu de la mare i, tot i que amb menys intensitat, la dels que es mouen pel seu voltant. Sobre l'herència genètica hi ha poc a fer ja que és la que és. De les experiències del fetus i sobre què fer per potenciar-les afavorint el seu desenvolupament, etc. avui podem trobar força llibres que en parlen, tot i que no sempre estigui d'acord amb el que proposen, ja que amb aquestes accions estem condicionant el futur del nen i no sempre potenciant-lo.

El nen en néixer té el cervell poc desenvolupat si el comparem amb el dels nadons dels altres mamífers. S'estima que l'infant humà en néixer ha desenvolupat només un 65% el cervell que tindrà d'adult, mentre que la majoria dels mamífers passa del 85%, cosa que permet a molts d'ells caminar en qüestió de minuts. El nadó humà té molt per aprendre i necessita de 11 a 14 anys per ser capaç de reproduir-se, mentre que altres mamífers poden fer-ho abans d'acabar el seu primer any de vida. Aquestes característiques de l'humà només han pogut tenir èxit a través d'una capacitat d'aprenentatge molt superior a la de la resta d'éssers vius ja que aquells tenen en els seus gens la major part del coneixement que tindran d'adults, i en canvi l'humà els ha d'adquirir.

Tot i que com deia tot el que vivim ens condiciona i ens forma com a adults, diuen l'etapa dels zero als cinc anys que és fonamental, que és la que més influència té en la formació del futur adult, especialment el primer any de vida. Aquesta tasca no la fan les escoles, la fan les persones que el crien i aquests solen ser els seus pares. De fet, existeix força bibliografia sobre el tema, amb línies a vegades ben divergents sobre com cal educar al nadó. Uns plantegen l'amor i la tendresa com a base, d'altres la llibertat i la creativitat, d'altres disciplina i mà dura... Jo tinc les meves idees al respecte, però d'això en tot cas en parlaré un altre dia. El que volia plantejar aquí és que la tasca d'educar un nadó comença el primer dia de la seva vida i és llarga, complexa i tediosa, però el que em preocupa és que la societat ens l'encomana als pares i l'única formació que en dóna és el que hem vist i hem viscut a casa durant la nostra infància, així que nosaltres en general reproduïm en l'educació dels nostres fills, els errors i encerts dels nostres pares, en alguns casos modificats, corregits o augmentats pel que hàgim pogut aprendre durant la nostra vida, que en general, en aquest aspecte, sol ser ben poc.

Avui en dia es defensa que el maltractat esdevé maltractador, que el que ha patit abusos esdevé abusador, etc. ja que el nadó és com una esponja i que visqui el que visqui ho sol considerar normal i ho fa seu, i malgrat ser-ne la víctima. Viu amb sentiment de culpa de tot allò desagradable que li passa (maltractaments, abusos, etc.) i se n'amaga perquè s'avergonyeix en considerar-se'n la causa, el culpable. La imatge de la societat que es formen aquest infants inclou com a un fet natural aquestes deformacions del comportament humà, cosa que tindrà inevitablement conseqüències en la seva vida d'adults. L'infant no té manera d'adonar-se de què n'és la víctima, de què allò no és normal, ni es pot imaginar que (en alguns països) podria denunciar als seus pares per allò que li estan fent perquè la nostra societat ho considera no tolerable i fins i tot punible.

Ni la lletra entra amb sang, ni un mastegot a temps arregla res, perquè em sembla que mai és el moment de donar un mastegot a un nen. Les agressions físiques són sempre agressions i mai és moment d'agredir a un infant.

Evidentment els adults haurien de poder ser lliures en la tria de quina educació volen donar als seus fills, però no en solen ser, perquè moltes vegades ni tan sols són conscients de què poden triar ni de la importància que pot tenir fer-ho en el futur dels seus fills. Potser perquè no sabem prou de la importància de la nostra acció en l'educació dels nostres fills, principalment durant els primers anys de la seva vida.

Una abraçada.






Educación infantil


Al parecer las personas somos el fruto de todo lo que hemos vivido, és decir, lo que hemos hecho, lo que nos han hecho, lo que han captado nuestros sentidos, las sensaciones que nos han producido estas experiencias condicionan ahora las emociones y las sensaciones que nos produce lo que vivimos, hacemos o nos hacen. Nuestros sentimientos son el fruto de todo lo que hemos vivido, de lo que ha pasado en nuestra vida.

Sin duda, nuestros cromosomas, los genes, llevan una información que conforma nuestra forma de reaccionar, de recibir y de vivir estas experiencias. Experiencias que se inician durante el período de gestación, ya que los sentidos del feto funcionan y perciben cosas, como sonidos del exterior o la voz de la madre y, aunque sea con menos intesidad, la de los que se mueven a su alrededor. Sobre la herencia genética hay poco que hacer ya que es la que es. De las experiencias del feto y sobre qué hacer para potenciarlas favoreciendo su desarrollo, etc. hoy podemos encontrar muchos libros que hablan de ello, aunque no siempre esté de acuerdo con lo que proponen, ya que con esas acciones estamos condicionando el futuro del niño y no siempre potenciándolo.

El niño al nacer tiene el cerebro poco desarrollado si lo comparamos con el de los recién nacidos de los otros mamíferos. Se estima que el niño humano al nacer ha desarrollado sólo un 65% el cerebro que tendrá de adulto, mientras que la mayoría de los mamíferos pasa del 85%, lo que permite a muchos de ellos caminar en cuestión de minutos. El bebé humano tiene mucho que aprender y necesita de 11 a 14 años para ser capaz de reproducirse, mientras que otros mamíferos pueden hacerlo antes de acabar su primer año de vida. Estas características del humano sólo han podido tener éxito a través de una capacidad de aprendizaje muy superior a la del resto de seres vivos ya que aquellos tienen en sus genes la mayor parte del conocimiento que tendran de adultos, y en cambio el humano los tiene que adquirir.

Aunque como decía todo lo que vivimos nos condiciona y nos forma como adultos, dicen la etapa de los cero a los cinco años que es fundamental, que es la que más influencia tiene en la formación del futuro adulto, especialmente el primer año de vida. Esta tarea no la hacen las escuelas, la hacen las personas que lo crían y esos suelen ser sus padres. De hecho, existe bastante bibliografía sobre el tema, con líneas a veces muy divergentes sobre cómo educar al bebé. Unos plantean el amor y la ternura como base, otros la libertad y la creatividad, otros disciplina y mano dura... Yo tengo mis ideas al respecto, pero de eso en todo caso hablaré otro día. Lo que quería plantear aquí es que la tarea de educar a un bebé empieza el primer día de su vida y es larga, compleja y tediosa, pero lo que me preocupa es que la sociedad nos la encomienda a los padres y la única formación que da es lo que hemos visto y hemos vivido en nuestra casa durante nuestra infancia, así que nosotros en general reproducimos en la educación de nuestros hijos, los errores y aciertos de nuestros padres, en algunos casos modificados, corregidos o aumentados por lo que hayamos podido aprender durante nuestra vida, que en general, en ese aspecto, suele ser muy poco.

Hoy en día se defiende que el maltratado se convierte maltratador, que el que ha sufrido abusos se convierte en abusador, etc. ya que el bebé es como una esponja y que viva lo que viva lo suele considerar normal y lo hace suyo, pese a ser la víctima de ello. Vive con sentimiento de culpa de todo lo desagradable que le pasa (malos tratos, abusos, etc. ) y lo oculta porque se avergüenza de ello al considerar que él es la causa, el culpable. La imagen de la sociedad que se forman esos niños incluye como un hecho natural estas deformaciones del comportamiento humano, lo que tendrá inevitablemente consecuencias en su vida de adultos. El niño no tiene manera de darse cuenta de que es la víctima, de que aquello no es normal, ni se puede imaginar que (en algunos países) podría denunciar a sus padres por lo que le están haciendo porque nuestra sociedad lo considera no tolerable e incluso punible.

Ni la letra entra con sangre, ni un tortazo a tiempo arregla nada, porque me parece que nunca es el momento de dar un tortazo a un niño. Las agresiones físicas son siempre agresiones y nunca es momento de agredir a un niño.

Evidentemente los adultos deberían poder ser libres en la elección de qué educación quieren dar a sus hijos, pero no lo suelen ser, porque muchas veces ni siquiera son conscientes de que pueden elegir ni de la importancia que puede tener hacerlo en el futuro de sus hijos. Quizá porque no sabemos de la importancia de nuestra acción en la educación de nuestros hijos, principalmente durante los primeros años de su vida.

Un abrazo.

4 comentaris:

  1. Según leí una vez, las conexiones neuronales que determinan nuestro comportamiento afectivo se desarrollan antes de los tres aňos de vida. En esa etapa, que tradicionalmente suele ser anterior al inicio del periodo escolar, el entorno familiar es normalmente el protagonista y determinante en la vida del niňo. Personalmente creo que es un error ese comportamiento tan inflexible que muestran muchos padres a la hora de mostrar afecto a sus hijos. Padres que creen que es mejor dejar a los niňos llorando en la cuna en lugar de tomarlos en brazos, para que no se "mal acostumbren", y que creen que regatear atenciones y afectos hará de sus hijos personas más educadas, más fuertes y más independientes en el futuro, cuando lo más probable es que les genere una falta de seguridad en si mismos que acabe lastrando su evolución personal y manifestándose negativamente de mil maneras en distintos aspectos de la vida. .
    No soy experto en educación y ni siquiera tengo hijos, pero mi impresión cuando miro a mi alrededor, o como hijo de mi propia familia, es que a menudo los hijos son tratados por los padres como una pertenencia, o la prolongación de si mismos. Como si el hecho de proceder de ellos, y ser un niňo, anulase automáticamente su condición individual y única como ser humano en el mundo.Constantemente veo padres empeňados en criar hijos a su imagen y semejanza, muchas veces bajo la pesada carga de llegar a alcanzar las metas a las que ellos no llegaron , muy por encima de aspirar a que sus hijos se formen su propia personalidad o su propio pensamiento crítico. Posiblemente todos los padres desean que sus hijos sean felices. Pero sólo unos pocos estarían dispuestos a aceptar que el camino elegido por el hijo sea muy diferente al que eligieron ellos. Los homosexuales, somos un ejemplo frecuente de este tipo de conflictos.
    En cuanto a los criterios educativos en si, me parece un tema muy complicado. Recuerdo haber leído libros que defendían la " educación libre" mediante el respeto total a la voluntad individual de cada niňo como el " Sumerhill" de Neill y otros que defendían un modelo mucho más intervencionista y restrictivo, como el "poema pedagógico" de Makarenko. No he sido capaz de hacerme un criterio propio sobre lo que sería más apropiado, quizás porque piense que las personas somos tan diferentes que es imposible aplicar un modelo único. Un mismo hecho puede producir en dos personas diferentes, respuestas contrarias, porque la forma en la que son capaces de gestionarlo internamente son distintas. Un ejemplo típico son esos padres desconcertados, lamentándose porque a sus hijos los educaron igual, les dieron las mismas cosas y sin embargo "les salieron" completamente opuestos, uno para bien y otro para mal. Quizás el error de esos padres fue precisamente ese, el haber hecho lo mismo.
    Yo lo único que tengo claro, es que cualquier relación personal, ya sea familiar, escolar, o de pareja se tiene que construir sobre una base de respeto personal. En esto da igual quien seas o que tengas un aňo o que tengas treinta. Sin respeto te pueden imponer, pero no educar, ni enseňar, ni nada que se le parezca.

    Un abrazo

    ResponElimina
    Respostes
    1. No se como agradecerte ese comentario tan completo, realmente has escrito otro post. Empezaré por manifestar mi acuerdo con lo que dices, cada persona es un mundo y hay que saber tratarla. Yo tengo dos hijos. Soy consciente que son muy distintos y creo que los he tratado teniéndolo en cuenta.

      En general creo en las cosas no son ni blanco ni negro, sino que toda tienen su color adecuado y sus matices, por eso no creo en soluciones extremas de tipo dejarle totalmente a su aire, ni en las del tipo disciplina férrea, creo que hay que saber encontrar la medida justa y adecuada a cada persona. Y eso no es nada fácil.

      Cuando mis hijos eran recién nacidos había pediatras que decían cosas del tipos "los niños nacen sabiendo latín y griego y a la que te descuides te están tomando el pelo, si lloran y no hay motivo, dejadlo llorar". Daba mucha pena ver a esos bebés llorar desconsolados sin que nadie les hiciera caso...

      Muchas gracias de nuevo por la aportación de tu comentario.

      Un abrazo.

      Elimina
  2. Publico a continuación comentarios hechos en Facebook:

    Andalucía Lgbt Voy a hablar un poco del periodo crítico de la educación de una persona. Una persona debe recibir contacto humano, tener un buen trato afectivo, una educación cultural, lingüística y desarrollar/estimular su inteligencia en el periodo crítico de su vida, que es la primera infancia cuando se debe empezar a desarrollar la educación del individuo. Sin educación, el ser humano tendría una personalidad poco menos que la de un animal, ya que los humanos carecemos de instintos. Es el caso de los niños salvajes, que se dan pocos casos de supervivencia de niños perdidos que no tuvieron contacto humano. Sin educación y desarrollo de la personalidad, al carecer los seres humanos de instintos, seríamos seres inútiles. La vida en sociedad y la cultura es lo que permite la supervivencia del individuo, sino sería un inútil, literalmente hablando, y casi no tendría posibilidades de sobrevivir si no ha tenido un contacto humano en un periodo de tiempo considerable. Un niños perdido que nunca le han enseñado a hablar antes de los cuatro años, nunca lo hará y no comprenderá lo que le dicen. Lo que se consigue es atrofiar la inteligencia del niño, ya que no ha tenido estimulación para desarrollar su inteligencia. Muchas gracias por exponer este tema en tu blog.
    20 juliol a les 17:16

    Andalucía Lgbt Con respecto a lo de el maltrato físico. Estoy totalmente de acuerdo en que no se debe pegar a un menor para enseñarlo, ya que puede influir en traumas.
    20 juliol a les 17:17

    Andalucía Lgbt Aunque tengo mis dudas en eso de que el adulto debe elegir la educación de sus hijos. Eso depende. Porque yo creo que el estado debe garantizar que un niño sea educado en valores como el respeto a los demás. Y no creo que los adultos deban educar en el odio a personas ni en la discriminación.
    20 juliol a les 17:21

    Ismael López Pérez ¿Contacto humano?... El contacto humano es inevitable ya que todos los invididuos nacidos tienen directo contacto con su madre hasta que logran tener poder sobre sus propias vidas como para avanzar y llevar a cabo sus propias decisiones, incluso la de asociarse con otros invididuos. Llamar directamente contacto humano a la sociedad es peligroso pues la sociedad no es sólo este contrato sino que el mismo añade una serie de prejuicios y características a nivel moral, folklórico, etc, lo que recibe el nombre de cultura. Observemos el significado de diccionario de sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. y ahora el de cultura Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc. ¿Por qué expongo aquí todo hecho? Gracias al psicoanálisis del Doctor Freud basándose en la teoría de la evolución , algo propio de los filósofos de la sospecha, llega a la conclusión fatídica de que el ser humano no es un ser social sino que se ve obligado a socializarse. Descubrimos a un ser humano más allá de los prejuicios morales que nos nublan la vista para discernir la verdad que es violento, con fuertes pulsiones sexuales en su ello. La ideologia cultural moldea a los invididuos para que estos impulsos no sean una dificultad para el desarrollo de los nuevos órdenes que nacen del excedente en el neolítico y que conducirán a la creación de los estados.

    .../... (sigue el comentario de Ismael López Pérez)

    ResponElimina
  3. .../.. (Continuación, sigue el comentario de Ismael López Pérez)

    Básicamente, ninguna cultura es normal, todas las culturas tienen que ser interpretadas. La cultura por tanto no es natural. La cultura pretende establecerse como hecho normal, los juicios de valor que se producen sobre todo aquello que salga de los criterios de esta pretendida normalidad es objeto científico por parte de la psicología que pretende corregir estas irregularidades de la irregularidad misma. Así pues se interiorizan todas esas formas morales dentro nuestro por lo que se produce el Superyo, una forma patológica de la personalidad, aprendemos a actuar de acuerdo algún personaje que creemos ser nosotros e invade nuestra voz mientras nuestra conciencia reside atrapada en una especie de Sindrome de Estocolmo. No es por casualidad que la palabra Persona venga del latín y significa Máscara. Sabemos que el ser humano está en un estado antinatural precisamente por el origen de todas estas patologias que nos dificultan o nos hacen experimentar el goce sólo en formas patológicas. Y desde luego la afirmación de todo lo contrario generalmente se defiende desde posiciones conservadoras que no aceptan las consecuencias producidas por el desarrollo de estas nuevas ciencias, incluso en la misma corriente psicológica del humanismo que insiste en que el humano tiene opciones pese a que es evidente que en última instancia esa libertad es plenamente ilusoria. Declarar algo de inútil no es sólo tremendamente subjetivo sino que peca de una importante falta de humildad. La humanidad tiende a declarar como un gesto propio de la inteligencia la capacidad de desarrollar tecnología pese a que es evidente a que son nuestras ventajas genéticas la que nos proporcionan la facilidad del desarrollo de la misma. ¿Estamos a caso afirmando que el hecho de que seres humanos no estén patológicamente enfermos para adaptarse a la sociedad hace a los seres humanos inútiles? Esto es lo peligroso. Imponer un criterio, un ideal a lo que tiene que ser humano... Si ahora el sol crea una distorsión y desaparece por un tiempo la electricidad deberemos preguntarnos qué es lo inútil. Finalmente afirmo que sí, los seres humanos no son plenamente racionales, y tienen, como los demás animales, instintos. Recordemos la definición de instinto: Conducta innata e inconsciente que se transmite genéticamente entre los seres vivos de la misma especie y que les hace responder de una misma forma ante determinados estímulos.- Impulso natural, interior e irracional que provoca una acción o un sentimiento sin que se tenga conciencia de la razón a la que obedece.--- Esto me recuerda a conductas humanas. Ups!
    21 de juliol a les 12:44 · No m'agrada · 2

    Josep Peaceforever Andalucía Lgbt y Ismael López Pérez Mi post habla del "como" e intenté evitar hablar del "qué". Fundamentalmente porque me parece que somos muy poco conscientes de la importancia del trato que damos a los recién nacidos. Pero debo dejar bien claro que el ser humano no es más que un animal. Un animal más de los que hay en el mundo y tiene unas características singulares que le hacen al humano muy peligroso para su propio entorno. Por ejemplo es capaz de acabar con la vida de sus congéneres, o de destruir el medio en que vive... En fin, ya dije que un recién nacido tiene mucho que aprender para llegar a adulto. Ya dije que su cerebro está al 65% de desarrollo en el momento de nacer. Por ejemplo el sentido de la vista no se desarrolla completamente hasta los 15 años y cerca de los 45 empieza a degradar-se... Como ya he dicho en muchas ocasiones somos unos animales con tres aspectos a equilibrar, instintos, emociones y razón, y por eso creo que nuestra educación desde el primer instante debe trabajar estos tres aspectos que definen nuestro ser. Muchas gracias por las aportaciones de vuestros comentarios. Un abrazo
    21 de juliol a les 13:39

    ResponElimina