[Entrada 176]
El coneixement
A la Gran Enciclopèdia catalana hi diu que el coneixement ha estat objecte d’estudi filosòfic ja des de temps antic, aquest estudi restava sempre subordinat al que hom anomena qüestions ontològiques. El problema del coneixement esdevé central en la reflexió filosòfica a partir de la modernitat (amb el plantejament de les qüestions del mètode), però només a partir de Kant assoleix la gnoseologia —coneguda també amb els noms de crítica, teoria del coneixement i epistemologia— l’estatut de veritable disciplina filosòfica. La gnoseologia és difícilment separable de l’ontologia i àdhuc de la lògica, bé que cadascuna d’aquestes disciplines pugui ésser establerta, en la seva peculiaritat, com a entitat independent.

Sembla força clar que la capacitat de coneixement de la persona és limitada, que una persona no pot arribar a saber-ho tot. El dubte —encara viu— és si la humanitat com a col·lectiu podrà aconseguir-ho.
Fa poc vaig tenir la sort de poder visitar uns laboratoris singulars on s'està investigant coses com els neutrins, la matèria fosca, l'antimatèria i altres coses que s'allunyen de les meves àrees de coneixement. Allà, entre altres coses, ens van dir que s'estima que el coneixement humà només controla completament un 5% de la naturalesa de l'univers, que hi ha un 30% d'aspectes que es coneixen parcialment i que es desconeix completament el 65% restant... Arribarem mai al 100%? Disposem de capacitat per assolir-ho? Disposarem de temps?

A més, creiem que el sol té una vida limitada, que tard o d'hora s'apagarà destruint la terra en la seva agonia. Haurem arribat en aquest 100% abans que això passi? Existirà la humanitat en aquell moment o s'haurà extingit abans? Podrà trobar-se la forma de traslladar-se i colonitzar un altre planeta habitable abans que això passi?
Són moltes les coses que no sabem, que de moment ignorem si les podrem saber, i que és possible que no arribem a saber mai, és a dir, que estem immersos en un mar d'incerteses. Malgrat tot, la humanitat no ha renunciat a seguir ampliant el seu coneixement.
Una abraçada.
El conocimiento
En la Gran Enciclopedia catalana se dice que el conocimiento ha sido objeto de estudio filosófico desde antiguo, ese estudio estaba siempre subordinado a lo que se llama cuestiones ontológicas. El problema del conocimiento pasa a ser central en la reflexión filosófica a partir de la modernidad (con el planteamiento de las cuestiones del método), pero sólo a partir de Kant logra la gnoseología —conocida también con los nombres de teoría del conocimiento y etimología— el estatus de verdadera disciplina filosófica. La gnoseología es difícilmente separable de la ontología y aun de la lógica, aunque cada una de estas disciplinas pueda ser establecida, en su peculiaridad, como entidad independiente.

Parece bastante claro que la capacidad de conocimiento de la persona es limitada, que una persona no puede llegar a saber todo. La duda —aún viva— es si la humanidad como colectivo podrá conseguirlo.
Hace poco tuve la suerte de poder visitar unos laboratorios singulares donde se está investigando cosas como los neutrinos, la materia oscura, la antimateria y otras cosas que se alejan de mis áreas de conocimiento. Allí, entre otras cosas, nos dijeron que se estima que el conocimiento humano sólo controla completamente un 5% de la naturaleza del universo, que hay un 30% de aspectos que se conocen parcialmente y que se desconoce completamente el 65% restante... ¿Llegaremos nunca al 100%? ¿Disponemos de capacidad para lograrlo? ¿Dispondremos de tiempo?

Además, creemos que el sol tiene una vida limitada, que tarde o temprano se apagará destruyendo la tierra en su agonía. ¿Habremos llegado en ese 100% antes de que esto suceda? ¿Existirá la humanidad en ese momento o se habrá extinguido antes? ¿Podrá encontrarse la forma de trasladarse y colonizar otro planeta habitable antes de que esto suceda?
Son muchas las cosas que no sabemos, que de momento ignoramos si las podremos saber, y que es posible que no lleguemos a saber nunca, es decir, que estamos inmersos en un mar de incertidumbres. A pesar de todo, la humanidad no ha renunciado a seguir ampliando su conocimiento.
Un abrazo.
Tu exposición sobre las distintas formas de conocimiento humano me recordaron aquella anécdota del físico Robert W. Wood, al que convidaron durante una cena a brindar "por la física y la metafísica". Wood respondió al brindis diciendo algo así como que: Un físico tiene una idea muy prometedora, la somete a un riguroso escrutinio, después va al laboratorio y concibe un experimento para comprobarla. Al final de todo su trabajo se encuentra con que la idea no tiene valor. Entonces el físico la descarta, libera su mente del error y pasa a otra cosa. Esta es la gran diferencia entre la física y la metafísica. No es que unos tengan mejores ideas que los otros. La diferencia es que la metafísica no tiene laboratorio.
ResponEliminaLo que la reflexión de Wood ponía de relieve es que la manera de pensar científica es al mismo tiempo imaginativa y disciplinada. Tiene autoincorporado un sistema de detección y corrección de errores como parte misma de su esencia.
Seguramente estaremos de acuerdo en que excepto en matemática pura, ningún conocimiento es completo o perfecto. Ni siquiera las leyes de la naturaleza tan repetida y sistemáticamente confirmadas se pueden dar por absolutamente ciertas. Siempre es posible encontrar circunstancias nuevas, o que muden su comportamiento en situaciones extremas.
Cuando la certeza absoluta no existe, (ni posiblemente vaya a existir nunca), reducir la posibilidad de error significa con diferencia la mejor manera de acercarnos al verdadero conocimiento.
Hace 300 aňos las leyes de la gravitación universal de Newton supusieron uno de los mayores logros del conocimiento humano. Todavía hoy son capaces de predecir la realidad cotidiana con una precisión asombrosa, pero si los científicos se hubieran conformado con ella, si no hubiesen concentrado todos sus esfuerzos en descubrir sus errores y limitaciones ahora no tendríamos la teoría de la relatividad de Einstein que puede predecir la realidad de manera mucho más eficaz en circunstancias de velocidad y gravedad extremas. Desde entonces la ciencia ha seguido desafíando esta teoría y tratando de forzarla hasta el punto de ruptura. Hasta ahora nadie ha podido lograrlo. La reciente detección directa de las ondas gravitacionales que habían sido anticipadas por dicha teoría de manera "indemostrable", ha servido para reducir el margen de error más todavía.
Quizás algún día alguien logre encontrar alguna flaqueza en el conocimiento actual por la que se cuele la posibilidad real de viajar a velocidades superiores a la luz. De momento no parece que exista ninguna evidencia que apoye esa idea y si muchas en contra. Existe además otra gran evidencia que nos enseňa la ciencia y es que a menudo lo que uno desea encaja mal con la realidad.
En cuanto a nuestro propio destino, podríamos plantear nuestro futuro como parte de un todo en lugar de como especie. Estamos formados por los mismos elementos que pueblan todo el universo. Desde esa perspectiva es seguro que ya hemos sido y que volveremos a ser de nuevo.
Un abrazo
Me gusta tu exposición sobre el progreso de conocimiento y el trabajo científico. Tengo la certeza de tarde o temprano se van encontrar flaquezas en nuestro conocimiento, lo cual, sin duda, impulsará nuevos progresos científicos ya que estos tienen mucho recorrido pendiente.
EliminaPuede que tengas razón y que haya que plantearlo como un todo, aunque yo con mi mentalidad no vea en estos quehaceres un más allá de la especie humana ni tampoco tengo claro que el universo o los universos sean cíclicos como hay teorías que defienden.
Muchas gracias por la aportación de tu comentario.
Un abrazo.
Siento no compartir tu optimismo. Aunque fuera posible superar la velocidad de la luz y viajar a otros planetas jamás lograremos adquirir ese conocimiento antes de habernos aniquilado como especie. De entrada seguramente no quedarán más de unas pocas décadas antes de llegar al punto de inflexión en el que el calentamiento global será irreversible y ni siquiera ésta sería la única forma en la que podríamos desaparecer para siempre.
EliminaPor otro lado, cuando dije que podíamos pensar en nuestro futuro como parte de un todo me refería a plantear nuestra existencia como forma de vida basada en el carbono, que ha conseguido tomar conciencia de si misma. Encuentro lógico pensar que esto ya habrá sucedido antes y que seguira sucediendo. El universo tiene sus propios recursos y sus propios métodos para hacerlo posible.
Tal vez no parezca la perspectiva ideal si pensamos que esas otras formas de vida no serían la nuestra, pero también habría que plantearse si esa humanidad capaz de colonizar planetas a aňos luz de distancia seríamos "nosotros", porque de entrada no parece que podamos llegar a algo así sin un salto evolutivo contundente, ya sea natural o "inducido" por nosotros mismos. Si ahora miramos hacia atrás no sería fácil determinar cuando empezamos a ser "nosotros". El mismo dilema aparece hacia delante.
Un abrazo
A veces se llama optimismo al realismo. Afirmar que jamás lograremos adquirir ese conocimiento antes de habernos aniquilado como especie es dar por buena una de la posibilidades que planteo y me parece que es tan incierto como todo lo demás, es decir no es más que una teoría.
EliminaTambién son cosas probables, aunque no comprobadas que no seamos la única especie consciente de su existencia y todo lo demás.
Creo que aun que te niegues a compartir lo que tu llamas mi optimismo, estás planteando las mismas cosas con otros matices, que en realidad van al mismo sitio: la incertidumbre que nos impulsa a seguir buscando y a seguir progresando en nuestro conocimiento.
Un abrazo