Avís

Avís
=> Atesa la qualitat de les traduccions que fa Google translate, a partir d'ara publicaré els textos només en català. (Novembre del 2022)

dijous, 26 d’abril del 2018

Salut mental i treball --- Salud mental y trabajo

[Entrada 215]

Salut mental i treball


Aquest és un text que va publicar el diari barceloní «La Vanguardia» a la seva contra portada, en una secció que ells anomenen «La Contra». Crec que aquest text complementa molt bé l'entrevista a Genís Roca, que vaig publicar fa poc, amb una visió de l'evolució del món laboral d'aquests darrers anys. A mi m'ha semblat que és de lectura imprescindible. Espero que a vosaltres també us ho sembli.

Una abraçada.
Christophe Dejours, psiquiatre, investiga la relació entre treball i salut mental.

Tinc 68 anys. Parisenc. Catedràtic de Psicoanàlisi-Salut-Treball en el Conservatoire National des Arts et Métiers, on dirigeixo el laboratori de Psicologia del Treball. Casat, tres filles. La degradació del treball que ha instaurat el model neoliberal ens emmalalteix. Sóc agnòstic.

“L’ajuda mútua a la feina ha desaparegut”

IMA SANCHÍS - 06/03/2018

---
Fa tres dècades que investiga com afecta la feina a la nostra salut i n’ha escrit uns quants llibres. El panorama que descriu és desolador: la quantitat ha substituït la qualitat; la gestió de la feina, exercida per directius que coneixen poc la matèria que han de gestionar i les seves eines d’avaluació, la precarització, explotació laboral i la inseguretat converteixen treballar en un infern ple de malalts i tornen el sistema poc productiu... “Però les elits econòmiques i els estats prefereixen el control que exerceixen a través de la por que la productivitat”. El resultat és un teixit social malalt i una tendència als sistemes totalitaris. Ha fet una conferència a la Societat d’ Estudis Psicosomàtics Iberoamericana (SEPIA).
---

La feina és part essencial de la nostra identitat?

Sí, i per tant pot ser el vehicle per a la nostra realització o per a la nostra destrucció.

Vostè estudia la segona.

Des de finals dels anys 90 hi ha hagut una transformació molt profunda de l’organització de l’organització del treball. Els tècnics i enginyers han estat reemplaçats per gestors.

Que no necessàriament entenen de la matèria que han de gestionar.

En absolut. S’encarreguen de la gestió de costos: d’estocs, del temps, del personal; i les seves eines, l’avaluació individual de la feina, els criteris de certificació, les normes ISO... ja no mesuren la qualitat del treball sinó la quantitat.

I això què provoca?

L’avaluació individual, ja sigui a força de promocions o càstigs, provoca la competitivitat generalitzada, la qual cosa altera profundament les relacions en el lloc de treball on l’ajuda mútua desapareix.

És el campi qui pugui.

Sí, instal·lant la desconfiança i la por, la qual cosa provoca diverses patologies. Els trastorns musculoesquelètics són la malaltia professional que més augmenta a França.

No es deu a una mala postura?

No, es tracta de tensió, afecta tota mena de treballadors i és una catàstrofe en la salut pública. També augmenten el burn i el karoshi.

Mort sobtada?

Ocasionada per una hemorràgia cerebral sense que hi hagués cap factor de risc cardiovascular. I s’ha disparat el consum de drogues per aguantar el ritme de feina. Sabem que a les cadenes de muntatge es consumeix cocaïna.

Creix el nombre de suïcidis en el lloc de treball.

L’estandardització a través de l’aplicació de protocols crea molt patiment ètic entre els professionals. Comercials, metges, jutges, anestesistes... els apliquen sabent que en molts casos les repercussions seran nefastes.

Un fenomen nou?

Va aparèixer l’any 2000 i té lloc a tots els països occidentals. A France Télécom en sis mesos el 2009 es van suïcidar 35 persones, i un total de 60 entre el 2007 i el 2010.

Ho ha investigat?

Sí, es manifesta en persones dedicades, sòlides i ben estructurades l’organització de les quals els impulsa a contribuir en pràctiques que ells condemnen: empleats de centres de trucades que es veuen obligats a mentir al client; metges als quals se’ls demana que aturin la reanimació d’un pacient per recuperar els òrgans per a trasplantaments per augmentar el rendiment d’un hospital...

El treballador és més dòcil que mai?

Sí, perquè l’avaluació personal ha destrossat la solidaritat i la confiança. En les multinacionals veus que els enginyers, amb taules contínues, prefereixen comunicar-se per e-mail. Els treballadors tenen por els uns dels altres.

Vivim en la inseguretat.

La pressió és tan gran que no s’havien vist mai tantes prejubilacions. Als hospitals a França hi ha milers de llocs vacants per a metges en cap de servei.

Per què ho tolerem?

Destruïda la solidaritat, les estratègies que desenvolupem per defensar-nos d’aquesta pressió laboral col·lectivament passen per intentar integrar el patiment.

Posi-me’n un exemple.

Avui la mà d’obra es basa en la subcontractació en cascada, la feina precària. Els obrers ho capgiren assumint el risc laboral com un joc. Són habituals les quintades, en les quals obliguen el nou a enfilar-se sense arnès a l’edifici en construcció i allà el suspenen penjant d’una grua i el gronxen en l’aire.

Té cap solució?

Hem d’organitzar el treball d’una altra manera. Des del nostre laboratori vam posar en marxa fa deu anys un altre model de gestió que està funcionant molt bé.

Què proposa?

La cooperació horitzontal, vertical, amb els clients, i transversal (entre metge i pacient, professor i alumnes, productor i consumidor). El resultat és una productivitat més gran perquè optimitza el temps, l’eficàcia i la qualitat.

Vostè en va escriure un informe per al Govern francès.

Sí, amb un comitè d’experts, però va ser arxivat. Les multinacionals i els estats prefereixen perdre qualitat i salut mental i guanyar domini i control, perquè això debilita la possibilitat que la gent s’organitzi i protesti. A França ja no hi ha vagues!

El sistema no sembla que hagi de canviar.

No, malgrat que hi ha senyals clars que el model està en crisi i que destrueix el teixit social i la democràcia, d’aquí el malestar i l’ascensió de la dreta a tot Europa.

Però aquest model s’imposa perquè molts hi col·laboren.

Sí, executius, gerents, personal de recursos humà, supervisors i tècnics que contribueixen a la flexibilització de la feina, l’abús i la precarietat sabent que és moralment reprovable. La seva manera d’aguantar és no pensar centrant-se en la feina i obeint.

I a ells no els afecta?

Molts pateixen estrès i trastorns cognitius, és a dir, no poden distingir el que és just del que és injust, i fins i tot el que és veritat del que és fals en la pròpia naturalesa de la feina.








Salud mental y trabajo


Este es un texto que publicó el diario barcelonés «La Vanguardia» en su contra portada, en una sección que ellos llaman «La Contra». Creo que este texto complementa muy bien la entrevista a Genís Roca, que publiqué hace poco, con una visión de la evolución del mundo laboral de estos últimos años. A mí me ha parecido que es de lectura imprescindible. Espero que a vosotros también os lo parezca.
Un abrazo.
Christophe Dejours, psiquiatra, investiga la relación entre trabajo y salud mental

Tengo 68 años. Parisino. Catedrático de Psicoanálisis-Salud-Trabajo en el Conservatoire National des Arts et Métiers, donde dirijo el laboratorio de Psicología del Trabajo. Casado, tres hijas. La degradación del trabajo que ha instaurado el modelo neoliberal nos enferma. Soy agnóstico

"La ayuda mutua en el trabajo ha desaparecido”

IMA SANCHÍS - 06/03/2018 04:53

---
Lleva tres décadas investigando cómo afecta el trabajo en nuestra salud y tiene escritos varios libros. El panorama que describe es desolador: la cantidad ha sustituido a la calidad; la gestión del trabajo, ejercida por directivos que poco saben de lo que deben gestionar y sus herramientas de evaluación, la precarización y la inseguridad convierten trabajar en un infierno lleno de enfermos y hacen el sistema poco productivo... “Pero las elites económicas y los estados prefieren el control que ejercen a través del miedo a la productividad”. El resultado es un tejido social enfermo y una tendencia a los sistemas totalitarios. Ha impartido una conferencia en la Sociedad de Estudios Psicosomáticos Iberoamericana (SEPIA).
---

¿El trabajo es parte esencial de nuestra identidad?

Sí, y por tanto puede ser el vehículo para nuestra realización o para nuestra destrucción.

Usted estudia lo segundo.

Desde finales de los años noventa se ha dado una transformación muy profunda de la organización del trabajo. Los técnicos e ingenieros han sido reemplazados por gestores.

Que no necesariamente entienden de la materia que deben gestionar.

En absoluto. Se encargan de la gestión de costes: de stocks, del tiempo, del personal; y sus herramientas, la evaluación individual del trabajo, los criterios de certificación, las normas ISO..., ya no miden la calidad del trabajo sino la cantidad.

¿Y eso qué provoca?

La evaluación individual provoca la competitividad generalizada, lo que altera profundamente las relaciones en el trabajo donde la ayuda mutua desaparece.

Es el sálvese quien pueda.

Sí, instalando la desconfianza y el miedo, lo que provoca diversas patologías. Los trastornos musculoesqueléticos son la enfermedad profesional que más aumenta en Francia.

¿No se debe a una mala postura?

No, se trata de tensión, afecta a todo tipo de trabajadores y es una catástrofe en la salud pública. También aumentan el burn out y el karoshi.

¿Muerte súbita?

Ocasionada por una hemorragia cerebral sin que hubiera ningún factor de riesgo cardiovascular. Y se ha disparado el consumo de drogas para aguantar el ritmo de trabajo. Sabemos que en las cadenas de montaje se consume cocaína.

Aumentan los suicidios en el lugar de trabajo.

La estandarización a través de la aplicación de protocolos crea entre los profesionales mucho sufrimiento ético. Comerciales, médicos, jueces, anestesistas... los aplican sabiendo que en muchos casos las repercusiones serán nefastas.

¿Un fenómeno nuevo?

Apareció en el año 2000 y se da en todos los países occidentales. En France Télécom en seis meses en el 2009 se suicidaron 35 personas, y un total de 60 entre el 2007 y el 2010 .

¿Lo ha investigado?

Sí, se manifiesta en personas dedicadas, sólidas y bien estructuradas cuya organización los impulsa a contribuir en prácticas que ellos condenan: empleados de centros de llamadas que se ven obligados a mentir al cliente; médicos a los que se les pide que detengan la reanimación de un paciente para recuperar los órganos para trasplantes para aumentar el rendimiento de un hospital...

¿El trabajador es más manso que nunca?

Sí, porque la evaluación personal ha destrozado la solidaridad y la confianza. En las multinacionales ves que los ingenieros con mesas continuas prefieren comunicarse por e-mail. La gente tiene miedo los unos de los otros.

Vivimos en la inseguridad.

La presión es tan grande que nunca se habían visto tantas prejubilaciones. En los hospitales en Francia hay miles de puestos vacantes para médicos jefes de servicio.

¿Por qué lo toleramos?

Destruida la solidaridad, las estrategias que desarrollamos para defendernos de esa presión laboral a nivel colectivo pasan por intentar integrar el sufrimiento.

Póngame un ejemplo.

Hoy la mano de obra se basa en la subcontratación en cascada, el trabajo precario. Los obreros le dan la vuelta asumiendo el riesgo laboral como un juego. Son habituales las novatadas, en las que obligan al nuevo a trepar sin arnés al edificio en construcción y allí lo suspenden colgando de una grúa y lo columpian en el aire.

¿Tiene usted alguna solución?

Debemos organizar el trabajo de otra manera. Desde nuestro laboratorio hemos puesto en marcha hace ya diez años otro modelo de gestión que está funcionando muy bien.

¿Qué propone?

La cooperación horizontal, vertical, con los clientes, y transversal (entre médico y paciente, profesor y alumnos, productor y consumidor). El resultado es una mayor productividad porque optimiza el tiempo, la eficacia y la calidad.

Escribió usted un informe al respectopara el Gobierno francés.

Sí, con un comité de expertos, pero fue archivado.Las multinacionales y los estados prefieren perder en calidad y en salud mental y ganar en dominio y control, porque eso debilita la posibilidad de que la gente se organice y proteste. ¡En Francia ya no hay huelgas!

No parece que el sistema vaya a cambiar.

No, pese a que hay señales claras de que el modelo está en crisis y que destruye el tejido social y la democracia, de ahí la ascensión de la derecha en toda Europa.

Pero este modelo se impone porque muchos colaboran.

Sí, ejecutivos, gerentes, personal de recursos humanos, supervisores y técnicos que contribuyen a la flexibilización del trabajo, el abuso y la precariedad sabiendo que es moralmente reprobable. Su manera de aguantar es no pensar centrándose en el trabajo y obedeciendo.

¿Y a ellos no les afecta?

Muchos padecen estrés y trastornos cognitivos: no pueden distinguir lo que es justo y lo que es injusto, e incluso lo que es verdad de lo que es falso en la propia naturaleza del trabajo.



6 comentaris:

  1. Artículo realmente interesante y que cubre todas las realidades, expectativas y (falsas) esperanzas del trabajador. Es lamentable pero parece que ocurre en todos lados lo mismo. Y como dice en una parte del artículo '... Muchos padecen estrés y trastornos cognitivos: no pueden distinguir lo que es justo y lo que es injusto, e incluso lo que es verdad de lo que es falso en la propia naturaleza del trabajo...'

    Claro, que también propone '... Debemos organizar el trabajo de otra manera. Desde nuestro laboratorio hemos puesto en marcha hace ya diez años otro modelo de gestión que está funcionando muy bien...' Laboratorio? Modelo de gestión? Organizar el trabajo de otra manera?

    Apenas una gota de agua en un verdadero océano.

    Besos!

    ResponElimina
    Respostes
    1. Tengo el convencimiento que en temas como este tienes más conocimientos tú que yo, por eso me alegra mucho saber que te haya interesado.

      Muchas gracias por comentar y apuntar sus puntos débiles.

      Un abrazo.

      Elimina
  2. Me parece muy interesante el artículo, pero pienso que trata de hacer causa común de realidades muy diferentes, quizás demasiado diferentes y esto en mi opinión desvirtúa un poco las conclusiones.

    De entrada, diría que en Espaňa nuestro mayor drama proviene de los famosos "contratos basura". De una nueva generación que intenta sobrevivir en trabajos por horas, en condiciones de semi-exclavitud y sin la menor perspectiva de realizarse ni personalmente ni profesionalmente, o ni tan siquiera de salir de pobres. Básicamente toca elegir entre eso o emigrar al extranjero en la busca de oportunidades, que sería en si mismo otra tragedia.

    Y el "Karoshi" que se cita aquí como ejemplo creo que no cuadra en el argumentario del artículo. De hecho no es ningún tipo de muerte súbita (como podría deducirse por las explicaciones posteriores) si no el término que los japoneses utilizan para referirse al suicidio por un tipo de estrés laboral estrechamente vinculado a la realidad social y laboral de este país. Por eso necesitamos utilizar el término autóctono, porque para nosotros describe una realidad ajena y no poseemos un término propio que encaje. De hecho, esta realidad ni siquiera guarda una buena equivalencia con los casos vecinos de China y Corea que tienen cada uno su propio drama.

    De entrada, el perfil de las víctimas de kareshi sería el contrario de nuestros "exclavos" laborales. Son trabajadores con empleos estables, ajustados a su formación académica, bien remunerados y al menos en teoría con las coberturas laborales, sanitarias y legales adecuadas.
    Serían las víctimas de empresas que no priman la cantidad sobre la calidad si no que exigen por igual las dos cosas, y además no existe en su entorno la más mínima tolerancia al error. Por tanto, la presión a la que están sometidos estos trabajadores es enorme, a veces insoportable.
    (...)

    ResponElimina
  3. (...)
    A parte estarían sujetos a otro tipo de condicionantes, propios de su cultura y que tendrían que ver con un sentimiento de compromiso y responsabilidad profundos y que tienden a identificar la propia voluntad con las expectativas que ha depositado en ellos "la empresa" y por extensión con los intereses que promueve la propia sociedad de la que forman parte. Todo esto dificulta enormemente la posibilidad de renuncia o de fracaso.

    También al contrario de lo que se indica en el artículo, en su entorno laboral no existe generalmente esa competitividad feroz, ni margen para prototipos como "nuestros" lamentables "trepas". Su lógica de comportamiento tiende a suprimir las reivindicaciones individuales para significarse siempre como colectivo.
    Como consecuencia, su estrategia de trabajo se fundamenta en organizar equipos homogóneos, basados en la solidaridad y la ayuda mutua y en cada empresa se establecen normalmente ascensos mediante jerarquías predeterminadas y vinculadas diréctamente a la edad y a los aňos de dedicación al puesto de trabajo. Es decir, los factores "tiempo" y "esfuerzo" son los que allí se ponen en valor frente a los que se consideran en otras sociedades del tipo "ser más listo" o "tener iniciativa". Esto sin duda puede tener aspectos positivos, pero en la práctica genera también una profunda frustración entre los talentos emergentes a los que no se les dan oportunidades o no se les reconoce su valía, y se evidencia también en que el propio colectivo suele actuar como una auténtica apisonadora ante cualquier muestra de disidencia por más justa que sea la causa que se defienda.
    "El clavo que sobresale recibe el martillazo" es un dicho popular (y una actitud) que lo describe perfectamente.

    Al final este panorama se traduce en patrones de conducta verdaderamente nocivos y que se significan en multitudes de trabajadores esencialmente anulados como individuos y comprometidos en extremo con su trabajo, hasta tal punto de que las horas extras realizadas acostumbran a superar a las contratadas (las reguladas por ley son 40 h semanales), y que acaban siendo materializadas quedándose a "dormir" en la oficina, renunciando a los fines de semana, a los días libres o a los periodos vacacionales. También van a trabajar aunque tengan fiebre y es incluso frecuente que los trabajadores prescindan de una alimentación mínimamente adecuada para lograr así optimizar mejor su "tiempo" y su "esfuerzo" y con el fin de lograr un mejor cumplimiento de las exigencias que su entorno laboral les demanda.
    (...)

    ResponElimina
  4. (...)

    Las estadísticas oficiales sitúan en unas 2.000 personas al aňo las víctimas por Kareshi, pero todo apunta a que el "factor trabajo" estaría involucrado en muchas más muertes.

    Un "exitoso" modelo del primer mundo amparado por un Gobierno que, al contrario de lo que se suele pensar, no defiende el capitalismo liberal ni mucho menos, si no uno propio fuertemente intervencionista y proteccionista, y en el que de hecho, las empresas son forzadas a pagar sus buenas multas por "permitir" el incumplimiento de las normativas laborales vigentes junto a imdemnizaciones millonarias por cada vez que un juez determina el karoshi como causa de suicidio.
    Una perfecta solución de compromiso que sin duda, para la economía del país resulta mucho más beneficiosa que enfrentar sin hipocresías estos patrones de conducta erróneos o hacer de verdad algo por romper con esas dinámicas de trabajo tóxicas.

    Este probablemente sea el rasgo común que el sistema japonés tiene con lo que se expone en el artículo, el de no anteponer el bienestar de las personas a otro tipo de consideraciones, pero la forma en la que lo hace invalida también buena parte de las soluciones que se proponen.

    La parte positiva en este caso, es que el nivel de concienciación social allí crece cada día y constantemente saltan a los medios casos de víctimas, alguno de los cuales reprentan auténticos escándalos públicos.

    Creo que al final el sistema si que se cuestiona pero no se oponen a él realmente. O no pueden, o no saben como hacerlo.

    El aňo pasado por cierto, tuvo mucho éxito una película (adaptación cinematográfica de una novela) que incidía sobre este tema, haciendo un conmovedor alegato de denuncia y bastante inspiradora por otra parte. Si tienes oportunidad de verla te la recomiendo, vale la pena.


    https://youtu.be/M7mW3SEHxEA

    Un abrazo.
    Pucho

    ResponElimina
    Respostes
    1. Desconocía el autentico sentido de la palabra "kareshi". Muchas gracias por esa explicación tan completa. Intentaré conseguir una versión subtitulada o doblada de esa película para poder disfrutarla.

      De todas formas creo que eso no le quita valor al fondo de lo que se plantea y que es lo que creo que realmente debería alarmarnos.

      Muchas gracias por esa maravillosa aportación.

      Un abrazo.

      Elimina